Apuntes para el debate ecuatoriano sobre medios: Distribución de frecuencias, ¿posibilidades para la educomunicación?

En el Ecuador, en las décadas previas al correísmo, hubo un proceso de concentración de los principales medios de comunicación en manos de grandes corporaciones privadas y monopolios económicos. A partir de las crisis sociales y económicas que surgieron como consecuencia de estas políticas de privatización y desregularización, alrededor de América Latina nacieron nuevas propuestas antagónicas y líderes políticos con discursos radicales.

La sociedad civil buscaba una representación que articule concretamente un liderazgo y se logre acaparar las demandas del cambio institucional. El populismo fue el resultado de una articulación de demandas populares para la emancipación y transformación (Sánchez, 2014)

El Ecuador entró en un proceso para crear cambios institucionales de las políticas vigentes y todo gobierno que busca crear instituciones nuevas es heredero de una institucionalidad resultante de las relaciones políticas del pasado. En el proceso de cambio al que se enfrentaron gobiernos como el de Venezuela, Ecuador y Bolivia existió una confrontación entre grandes medios privados y los, en ese entonces, presidentes. Existe una urgencia imperativa en poner límites a la vinculación entre el poder económico y los medios de comunicación. Es aquí donde se podría introducir los valores y propuestas de la educomunicación para diversificar las fuentes de información y ampliar el debate público con sujetos críticos y creativos para lograr un pluralismo mediático. 

En el caso ecuatoriano estos cambios que se ejercen en la legislación sobre medios audiovisuales aparentemente reivindican el derecho a la comunicación de sectores excluidos históricamente pero no garantiza la democracia. Aunque se denuncia una hegemonía del capital detrás de los negocios dedicados a la comunicación, este debate sobre la libertad de expresión funciona para defender sus propios intereses.

Se concibe a la política como una permanente lucha por la construcción de sentido y su herramienta son los medios de comunicación. Los políticos buscan controlar la construcción de la narrativa expuesta, sintonizar con sus similares y desaparecer a sus adversos.

Texto por:

Roberto Sánchez Montoya

rsanchezm@ups.edu.ec

Universidad Politécnica Salesiana

Léelo en este link:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8338/1/Apuntes%20para%20el%20debate%20ecuatoriano%20sobre%20medios.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *